martes

¿Qué sabes de la radiación?

Por: José M. Flores Santiago, MPH
Según el diccionario de la lengua española (2001), la radiación es una energía ondulatoria o partículas materiales que se propagan a través del espacio. Esta energía ondulatoria “es generalmente invisible, no tiene peso ni olor, y no tiene carga tanto positiva como negativa. Algunas formas de esta energía ondulatoria pueden ser tanto vistas como sentidas, mientras que otras pueden ser detectadas solamente con instrumentación especial. De acuerdo con la Asociación Mundial Nuclear (2002), la radiación proviene de los átomos (bloque básico de todos los elementos). “Un átomo consiste de un núcleo, formado por protones (determina la identidad del elemento) y neutrones (contribuyen al peso de un átomo), y muchas partículas más pequeñas llamadas electrones (giran alrededor del núcleo). Los protones tienen una carga positiva, y las cargas positivas tratan de alejarse unas de otras. Sin embargo, los neutrones neutralizan esta acción y actúan como un tipo de pegamento que mantiene a los protones juntos en el núcleo. El número de protones en un átomo de un elemento es siempre el mismo, pero el número de neutrones puede variar. Estos átomos pueden ser estables (no radiactivo) o inestables (radiactivo); si hay demasiados o muy pocos neutrones, el núcleo es inestable, y se dice que el átomo es radioactivo. Hay varias maneras a través de las cuales un átomo puede transformarse en radioactivo. Un átomo puede ser naturalmente radioactivo, procesos naturales del ambiente (potasio, uranio, sol y estrellas) o la actividad humana pueden hacerlo radioactivo” (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 1999).
Exposición
La tierra está siendo irradiada continuamente con niveles bajos de radiación ionizante (cualquiera de los varios tipos de partículas y rayos emitidos por material radiactivo, equipos de alto voltaje, reacciones nucleares y las estrellas”), de manera que todos los animales, las plantas y otros organismos vivientes están expuestos diariamente a pequeñas cantidades de radiación ionizante provenientes de varias fuentes” (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 1999). Incluso, “los seres humanos reciben anualmente un promedio de dosis de radiación entre 300 y 450 milirems, unidad utilizada para medir el efecto de la radiación en el cuerpo humano, de fuentes tanto naturales como antropogénicas” (Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos et al., 1993). La radiación natural proviene tanto de fuentes terrestres (elementos radioactivos como lo son los radionúcleidos) como de partículas de alta energía emanadas desde las estrellas.
Las fuentes de exposición tanto humana como medioambiental a la radiación ionizante son: el sol, las rocas, el suelo (personas que viven en Kerala, India, regiones costeras de Brasil y en ciertas áreas de Francia), el uso determinado de materiales de construcción (madera y granito), cocinar con gas, el potasio, aislación térmica de los ambientes, los viajes en avión, producción de combustible nuclear y reactores nucleares, residuos radiactivos de pruebas de armas nucleares utilizadas en el pasado, lugares de desechos radiactivos, detectores de humo, ciertos productos de consumo (combustión de carbón y de aceite, productos de tabaco, dentaduras y coronas), materiales radiactivos liberados desde hospitales como de plantas de energía tanto nuclear como de carbón, los rayos cósmicos (personas que viven cerca del nivel del mar), irradiación interna, el radón (personas residentes en el suroeste de los Estados Unidos, Colorado, y en áreas de Checoslovaquia), energía geotérmica, radionucleídos, los rayos X, exámenes de medicina nuclear, braquiterapia, radiografías e imágenes de resonancia magnética. Esto se da mayormente a un sinnúmero de personas, tales como: piloto, asistente de vuelo, astronauta, personal médico o de rayos X, investigadores, mineros de uranio, guías de cuevas, espeleólogo expuestos al radón, radiógrafos industriales, geólogos que usan dispositivos radiológicos para medir presión en pozos, trabajo en una planta tanto industrial como de energía nuclear o si viven cerca de las detonaciones de bombas atómicas en Hiroshima o Nagasaki.
No obstante, las fuentes de exposición tanto humana como medioambiental a la radiación no ionizante son: los rayos ultravioletas, comunicaciones inalámbricas, aplicaciones tanto industriales, científicas como médicas, microondas, lavadoras, aspiradoras, tostadoras, monitores de bebés, lavadora de platos, ondas de radio tanto de muy alta como de baja frecuencia, soldadura por arco y oxigas, lámparas solares, rayos laser, lámparas de esterilización (germicida), lámparas de descargas de gas tanto de alta como de baja presión), fabricación de acero y vidrio, soldadura y rayos laser. Esto se da mayormente a un sinnúmero de personas, tales como: trabajadores de inducción, trabajadores de ferrocarriles, soldadores de arco, trabajadores de oficina y trabajadores de la energía.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos et al. (1993) expresa que la exposición a la radiación puede resultar de fuentes tanto internas (ej., radionucleídos depositados dentro del cuerpo), contaminación externa (ej., radionucleídos depositados en la superficie corporal), como irradiación por una fuerte externa. Estos radionucleídos depositados internamente producen con frecuencia radiación no uniforme a los órganos y tejidos próximos, dependiendo de la distribución de los radionucleídos y las características metabólicas. En muchos aspectos, la contaminación interna puede ser vista como una exposición crónica.
“Los radionucleídos pueden entrar al cuerpo vía inhalación (ruta más común de contaminación interna), ingestión, absorción cutánea o a través de una herida contaminada. Dependiendo del tamaño de la partícula, los aerosoles pueden penetrar el sistema de auto-limpieza mucociliar de las vías respiratorias centrales. Para aerosoles insolubles, el destino biológico usualmente incluye la transferencia del radionucleído por macrófagos hacia los nódulos linfáticos regionales y solubilización parcial. Esto depende de su composición química para la distribución, metabolización y excreción” (Departamento de Salud y Servicios Humanos et al., 1993).
Efectos a la salud
Para determinar si la radiación le afectará adversamente a una persona, la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (1999) infiere que hay que tener en cuenta un sinnúmero de factores, tales como: la dosis, cantidad, duración y el tipo de radiación a la misma vez que se considera la sustancia química, edad, sexo, dieta, características personales, estilo de vida y condición de salud.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (2010) manifiesta que los efectos estocásticos están asociados a largo plazo, niveles bajos (crónico), de exposición a la radiación ionizante. La radiación crea un daño en el nivel tanto celular como molecular, puede interrumpir el proceso de control, permitiendo así el crecimiento incontrolado de las células. Esto quedó evidenciado en varios “estudios realizados a sobrevivientes de las detonaciones atómicas durante la Segunda Guerra Mundial. Una dosis de radiación de 100 milirems causa sobre un 5% de aumento en el riesgo para desarrollar un cáncer fatal. Un estimado razonable del riesgo adicional para la mortalidad por cáncer es de uno a cinco canceres fatales en 10,000 personas expuestas a una dosis de 1 milirem” (Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos et al., 1993). También, “la radiación puede causar cambios en el DNA, llamados mutaciones. Estas mutaciones pueden ser tanto teratogénicas (causadas por la exposición del feto en el útero y afecta solo el individuo quien fue expuesto) como genéticas (son transmitidas a la descendencia)” (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, 2010). Si estas mutaciones ocurren, “aumenta la incidencia de: abortos, mortinatos, muertes neonatales y defectos congénitos. Ello aumenta si la exposición es mayor de 50 milirems después de las ocho semanas” (Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos et al., 1993).
Los efectos no estocásticos aparecen en casos de exposición a niveles altos de radiación ionizante (mayor de 100 milirems), se vuelven más severos a medida que aumenta la radiación y pueden provocar, nauseas, vómitos, diarreas, fatiga, reducción tanto de los linfocitos y neutrofilos, debilidad, pérdida de apetito, retardo en el crecimiento de los huesos en niños, malestar, hemorragias, inflamaciones de la boca y garganta, defectos de nacimiento (reducción del tamaño de la cabeza: mayor de 100rems), cataratas (100 – 400 rems), pérdida de cabello, disminución de la función del órgano o “efectos en la piel (depilación temporal: 300rems; depilación permanente: 700rems;  eritema: 200 – 1,500rems; descamación: 1,000 -15,000 rems; úlceras: 2,000rems; necrosis: 1,800rems; atrofia: 1,100rems; y fibrosis invasiva: 1,000rems” (Zaider & Rossi, 2001).
Por otro lado, los efectos biológicos de diferentes radiaciones no ionizantes (se refiere a la energía radiante que, en lugar de producir iones cargados cuando atraviesan a través de la materia, tiene suficiente energía sólo para la excitación) son tanto en la piel como en los ojos, y se dividen en dos categorías a saber: daño tanto termal como fotoquímico. Estos son: eritema: 100nm y fotoqueratitis: 280nm producidos por la radiación UVC; cataratas fotoquímicas: 315nm, reacciones fotosensitivas en la piel producidas por la radiación UVB; cáncer de la piel y foto-envejecimiento de la piel a 400nm producidos por la radiación UVA; quemadura en la piel a 1.4 µm producida por la radiación IRA; quemadura corneal y cataratas producidas por la radiación IRB a una exposición de aproximadamente 2 µm; quemadura de la superficie corporal a 1 mm de radiación IRC; calentamiento con una profundidad de penetración de 10 mm producida por una exposición de 1 GHz de microondas al mismo tiempo que se acumulan cargas en el cuerpo a una exposición mayor de 100 GHz.
Protección
“Las recomendaciones y los reglamentos para la protección son actualizados periódicamente a medida que se dispone de información adicional. Estos reglamentos tanto federales como estatales actuales limitan la radiación a la que pueden exponerse los trabajadores a 5 milirems/año). Esto se debe a que los riesgos por radiación son más peligrosos que los riesgos químicos. Para ello, los límites de protección contra la radiación son más bajos que los límites de protección contra los riesgos químicos. El límite de exposición para el feto de una mujer que trabaja con radiación es  0.5 milirems por período de embarazo de 9 meses. Para la población general, el límite es 0.1 milirems/año), con un límite condicional de 0.5 milirems/año) bajo circunstancias especiales. Para darle al público un margen de seguridad adicional, la dosis límite para el público se ha establecido a un nivel por lo menos 10 veces más bajo que el límite ocupacional” (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 1999). Ante estos límites de protección contra la radiación, la Agencia de Protección Ambiental (2010) infiere que hay que tener en cuenta una serie de factores, tales como: toxicidad del radionucleído, intensidad de la radiación ionizante, la rapidez del radionucleído para emitir radiación y la abundancia relativa de formas tanto radiactivas como no radiactivas. Mientras tanto, la Comisión Reguladora Nuclear (2010) expresa los estándares para la protección contra la radiación, los cuales son: limitar la dosis de radiación de los empleados, limitar la exposición individual a los radio nucleídos, monitorear los materiales radiactivos, colocar señales en y alrededor de las áreas radiactivas y reportar la perdida de material radiactivo. Además, “hay que utilizar el equipo protector y personal de monitoreo apropiado tanto de los dispositivos, de los guantes forrados de plomo como de las batas. Los procedimientos de controles pueden ser recomendados para limitar el número de exposiciones iniciados por un operador durante un periodo de tiempo” (Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos, 2010).

Conoce los 10 trabajos más peligrosos

Por: José M. Flores Santiago, MPH
Un total preliminar de 4,405 lesiones ocupacionales fatales fueron registradas en los Estados Unidos en 2013, de acuerdo a los resultados del Censo de Muertes por Lesiones Ocupacionales (CFOI, por sus siglas en inglés) llevado a cabo por el Instituto de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. La tasa de lesiones ocupacionales fatales para los empleados estadounidenses en 2013 fue de 3.2 por cada 100,000 empleados a tiempo completo.

Es triste y lamentable que muchos empleados no van al lugar de trabajo pensando, “Yo podría morir hoy”, pero la realidad es que algunos trabajos tienen mayor riesgo de muerte que otros.

Estos 10 trabajos tienen una tasa de fatalidad significativamente alta en comparación con el promedio nacional de los Estados Unidos, los cuales son:

10. Empleados de construcción
Los empleados de construcción experimentaron 215 muertes en 2013 para una tasa de fatalidad de 17.7 por cada 100,000 empleados a tiempo completo.

9. Instaladores y reparadores de líneas eléctricas y alta tensión
Los empleados de construcción experimentaron 27 muertes en 2013 para una tasa de fatalidad de 21.5por cada 100,000 empleados a tiempo completo.

8. Agricultores, ganaderos, y otros manejadores agrícolas
Los empleados agricultores, ganaderos, y otros manejadores agrícolas experimentaron 220 muertes en 2013 para una tasa de fatalidad de 21.8 por cada 100,000 empleados a tiempo completo.

7. Conductores/Vendedores y conductores de camiones
Los conductores/vendedores y conductores de camiones experimentaron 748 muertes en 2013 para una tasa de fatalidad de 22.0 por cada 100,000 empleados a tiempo completo.

6. Operadores de maquinaria minera
Los operadores de maquinaria minera experimentaron 16 muertes en 2013 para una tasa de fatalidad de 26.9 por cada 100,000 empleados a tiempo completo.

5. Basureros
Los basureros experimentaron 33 muertes en 2013 para una tasa de fatalidad de 33.0 por cada 100,000 empleados a tiempo completo.

4. Techadores
Los techadores experimentaron 69 muertes en 2013 para una tasa de fatalidad de 38.7 por cada 100,000 empleados a tiempo completo.

3. Pilotos de aviones e ingenieros de vuelo
Los pilotos de aviones e ingenieros de vuelo experimentaron 63 muertes en 2013 para una tasa de fatalidad de 50.6 por cada 100,000 empleados a tiempo completo.

2. Pescadores y empleados relacionados a la pescadería
Los pescadores y empleados relacionados a la pescadería experimentaron 27 muertes en 2013 para una tasa de fatalidad de 75.0 por cada 100,000 empleados a tiempo completo.

1. Empleados forestales
Los empleados forestales experimentaron 59 muertes en 2013 para una tasa de fatalidad de 91.3 por cada 100,000 empleados a tiempo completo.

El CFOI  encontró las causas de muchas de estas muertes por lesiones ocupacionales fueron por homicidios, incidentes de tráfico en las vías públicas, caídas, resbalones, tropezones y golpes con objetos o equipos.

Sin embargo, para evitar una muerte por lesión ocupacional, se tiene que prevenir, prevenir y prevenir. Esto es el objetivo principal de la seguridad y salud ocupacional.

“Seguridad y Salud Ocupacional, responsabilidad de uno, tarea de todos”