lunes

¿Cuáles son los pasos de la evaluación de riesgo para la salud?

Por: José M. Flores Santiago, MPH

La evaluación de riesgo para la salud es el proceso analítico mediante el cual se recaba la información disponible sobre los efectos tóxicos de una sustancia química y se analiza a fin de determinar el riesgo posible en relación con la exposición. Es decir, la evaluación de riesgo es la actividad científica para valorar las propiedades tóxicas de una sustancia y las condiciones de exposición a dicha sustancia, tanto para cerciorarse de la posibilidad de que los expuestos tengan efectos adversos como para caracterizar la naturaleza de los efectos que puedan experimentar.

La evaluación de riesgo usa una serie de técnicas que se aplican cuando las respuestas no son obvias y la información es ambigua e incierta. Estas técnicas utilizan las herramientas de la ciencia, la ingeniería y la estadística para analizar la información relacionada con los riesgos y, para estimar y evaluar la probabilidad y magnitud del riesgo ambiental y de la salud. La evaluación del riesgo mejora la capacidad de los científicos y tomadores de decisiones en la identificación, evaluación, control y reducción de riesgos asociados con actividades del hombre. El proceso de la evaluación del riesgo se puede pensar como formado de cuatro fases interrelacionadas, cada una con ciertos métodos y técnicas, que se dividen en:
     1. identificación del riesgo - este primer paso comprende la recopilación y evaluación de datos de diferentes fuentes (estudios tanto toxicológicos como epidemiológicos) con el propósito de determinar si una sustancia es tóxica. Esto puede incluir la caracterización del comportamiento de una sustancia dentro del cuerpo humano y las interacciones que tiene con órganos, células o incluso parte de éstas. La identificación del riesgo determina si es científicamente correcto inferir que los efectos tóxicos observados en una especie ocurrirán en otras.
     Dentro de este paso, la información que se recolecta y se tiene en cuenta a la hora de evaluar un riesgo, incluye:
a.       identificación de la sustancia (nombre)
b.      propiedades tanto físicas como químicas de la sustancia tóxica
c.       fuente de información sobre toxicidad
1.      estudios epidemiológicos - los dos tipos principales de estudios epidemiológicos son retrospectivo y prospectivo. Con los estudios retrospectivos, se procura recabar información del pasado. Algunas veces, la información es incompleta por la manera en que se recabaron los datos. Por ello, en ciertas instancias es difícil determinar si existe una relación entre los efectos y un factor específico, como la exposición a cierta sustancia tóxica. Sin embargo, los estudios prospectivos recaban información de las investigaciones que están en curso. Por esta razón, los resultados son más completos y precisos que los estudios retrospectivos. Ambos métodos son útiles en la identificación de efectos adversos para la salud en relación con una sustancia tóxica determinada.
2.      estudios toxicológicos - los diferentes tipos de estudios se clasifican en la categoría de estudios toxicológicos y entre ellos se encuentran los estudios de toxicidad grave, que analizan las exposiciones a corto plazo y los estudios de toxicidad crónica, que analizan las exposiciones en un período prolongado de tiempo.
d.   exposición a sustancias – depende de: la ruta de exposición (inhalación, ingestión, absorción, inyección); duración de la exposición (aguda o crónica); frecuencias de la exposición; exposición a otras sustancias y al mismo tiempo considerar el régimen alimentario, estilo de vida y ocupación de la persona.
e.       considerar las variables que repercuten en la toxicidad (edad, sexo y salud de la población).

     2. evaluación de riesgo y evaluación de la relación dosis-efecto - la evaluación de riesgo se realiza una vez se ha descubierto la evidencia de un peligro a través del proceso de identificación de riesgo. El propósito de este paso es calcular, en la medida de lo posible, la dosis a la cual se presentarán efectos nocivos. Ello describe la relación cuantitativa entre la magnitud de la exposición a una sustancia (dosis) y el grado, frecuencia o intensidad del daño tóxico o enfermedad. Esta relación se expresa bajo la forma de una curva dosis-respuesta. Dado que los efectos causados por una dosis pueden no ser los mismos en los animales que los que se observan en las personas, se usan "factores de seguridad". Los factores de seguridad incorporan las diferencias en la respuesta de animales de laboratorio y las diferencias en toxicidad. La evaluación de la relación dosis-efecto le permite saber al toxicólogo la dosis que produce una respuesta, generalmente enfermedad o muerte, en el animal de laboratorio.

     3. evaluación de la exposición –  se evalúa la exposición a fin de identificar a la población afectada y, si es posible, calcular la cantidad, frecuencia, el período de tiempo y la ruta de exposición. La exposición se presenta cuando hay un contacto entre un punto del ser humano y del medio ambiente con un contaminante específico durante un período determinado de tiempo. Esto se expresa en unidades de concentración por tiempo. Dentro de todo, los factores a considerar cuando se evalúa la exposición son:
a. información general para cada sustancia química – identificación de una fórmula, estructura molecular y las propiedades tanto químicas como físicas que permitan la identificación
b. fuentes – caracterización tanto de la producción como de la distribución, usos, eliminación, y resumen de las emisiones ambientales
c. vías de exposición y destino en el medio ambiente – transporte y transformación, identificación de las vías principales de exposición, y pronóstico de la distribución en el medio ambiente
d. concentraciones medidas o estimadas – usos de las mediciones y cálculo de las concentraciones ambientales
e. poblaciones humanas expuestas – tamaño y características, ubicación, y hábitos
d. análisis integrado de la exposición – para calcular la exposición se identifica a la población expuesta y las vías de exposición.
Definición de cada componente en una evaluación de exposición 
a. información general sobre cada sustancia química -  las propiedades tanto físicas como químicas de la sustancia tóxica afectan el modo de transporte, la acumulación en el medio ambiente y en los tejidos así como la manera en que ésta se transforma cuando se libera al medio ambiente.
b. fuentes de exposición – la exposición a sustancias químicas puede ocurrir en el hogar (productos de limpieza, pinturas, plaguicidas etc.) o fuera del hogar (la exposición a contaminantes químicos en la atmósfera se da a través de la inhalación).
c. vías de exposición y destino en el ambiente – una vez que se ha identificado la fuente, se debe determinar la ruta y la naturaleza de la exposición.
d. concentraciones medidas o estimadas – en la medida de lo posible, es mejor obtener muestras reales de la fuente de exposición con el propósito de calcular la cantidad de la sustancia tóxica presente. Estos modelos procuran calcular la concentración de una sustancia en el punto de exposición. En general, los estudios de modelaje se realizan para determinar las concentraciones de sustancias en la atmósfera, pero pueden usarse para determinar la cantidad presente en lagos o en otras masas de agua mediante modelos matemáticos.
e. población expuesta –identificar y caracterizar a la población expuesta en términos de categorías como sexo, edad, cantidad de niños pequeños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas. También, se necesita información adicional como hábitos de alimentación, trabajo, rutina de ejercicios y actividades de diversión o recreación. Algunas poblaciones son más vulnerables que otras a las enfermedades, como los niños pequeños y los adultos de edad más avanzada.
f. medición de las exposiciones – los efectos de la exposición a mezclas tanto simples como complejas son muy importantes, así como los efectos que estas sustancias causan en la salud de poblaciones susceptibles. Es menester saber que la exposición también varía ampliamente según las zonas geográficas. Ante todo ello, la medición de la exposición suele determinarse a través de cuestionarios o encuestas, registros de empleo y evaluación de datos sobre contaminación ambiental para zonas en las que reside una población de estudio. La cantidad de la exposición y la cantidad de la dosis recibida por la persona son importantes para documentar la exposición.
Sin embargo, los dos enfoques principales para evaluar la exposición total son los métodos tanto indirectos como directos. Los métodos indirectos son la vigilancia ambiental, el uso de la información del destino de la sustancia y de su movilidad (migración) y los modelos computadorizados (uso de cuestionarios o encuestas para residentes). Los métodos directos comprenden el uso de equipos para la vigilancia del lugar de trabajo de la persona y los marcadores biológicos. El grado de la exposición depende del tamaño de la población, su proximidad a la fuente de contaminación, el grado de contacto personal de un individuo con el sitio y el grado de liberación de las sustancias peligrosas. Los niños conforman una población especialmente susceptible a los efectos tóxicos de los contaminantes en vertederos de residuos peligrosos. Durante actividades recreativas al aire libre, los niños pequeños entran en contacto con sustancias tóxicas en el medio ambiente por medio del contacto cutáneo y la actividad posterior de llevarse las manos a la boca. En consecuencia, los niños que juegan en zonas en las que la cubierta vegetal es escasa o inexistente, como ocurre en muchas áreas urbanas, y los niños con pica (aquellos que ingieren cantidades mayores a las promedio de sustancias no comestibles por día) son especialmente sensibles a los contaminantes en el suelo.
g. cálculo de la exposición – una vez que se cuenta con esta información, se puede calcular la exposición. La exposición puede ocurrir a través de más de una ruta y, en tal caso, la exposición total se mide a partir de la suma de las contribuciones de todas las rutas. Cuando no hay datos disponibles, se realizan ciertas aproximaciones, con valores de referencia estándar.

     4. caracterización del riesgo – se tiene que aunar toda la información recabada en los otros pasos a fin de determinar el riesgo real de exposición a una sustancia tóxica específica, es decir, se tiene que incluir la integración y análisis de datos de los primeros tres componentes, para determinar la posibilidad de que los humanos experimenten cualquiera de las diversas formas de toxicidad asociadas con la sustancia.

miércoles

Exposición laboral a agentes biológicos

Por: José M. Flores Santiago, MPH
Por exposición laboral a agentes biológicos, se entiende la presencia de agentes biológicos en el lugar de empleo, donde existe la posibilidad de entrar en contacto con sangre o fluidos corporales y, sobre todo, de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos tanto cortantes como punzantes. Cuando la exposición a los agentes biológicos es debida a la actividad profesional, se habla de riesgos biológicos profesionales. Desde este punto de vista, se distinguen dos tipos de actividades: aquéllas en las que existe intención deliberada de manipular agentes biológicos, como por ejemplo en los laboratorios de diagnóstico microbiológico, el trabajo con animales deliberadamente contaminados y las industrias en cuyos procesos se utilizan estos agentes en grandes cantidades y aquella en las que no existe la intención deliberada de manipular agentes biológicos, pero sí puede existir una exposición en un momento dado debido a la naturaleza del trabajo.

Empleados expuestos
El grupo de profesionales expuestos abarca a numerosos empleados, que incluyen trabajos: en centro de producción de alimentos, agrarios, en los que hay contacto con animales o productos de origen animal, de asistencia sanitaria, en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación, en unidades de eliminación de residuos y en unidades depuradoras de aguas residuales.

Agentes biológicos
Los agentes biológicos, en contraposición con los contaminantes físicos y químicos son seres vivos, capaces de reproducirse, que al penetrar en el hombre causan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Estos son organismos con un determinado ciclo de vida y con unos procesos de tanto de reproducción como de crecimiento. El hecho de que los contaminantes sean seres vivos y que en una misma especie bacteriana haya distintas cepas con diferente patogenicidad o factores como la temperatura y la humedad ambiental puedan condicionar su presencia, no permite establecer valores máximos permitidos generalizados y válidos para cualquiera que sea la situación problema planteada. La definición formal de agente biológico incluye:
·   Virus - son las formas de vida más simples, están constituidas únicamente por material genético: ADN (Ácido desoxirribonucleico) o ARN (Ácido ribonucleico) y una cápside o cubierta proteica.
·    Bacterias - son organismos más complejos que los virus. A diferencia de ellos, las bacterias son capaces de vivir en un medio adecuado sin la necesidad de un huésped para completar su desarrollo.
·     Protozoos - son organismos unicelulares, siendo algunos de ellos parásitos de los vertebrados. Su ciclo vital es complejo, necesitando, en algunos casos, de varios huéspedes para completar su desarrollo. La transmisión de un huésped a otro la realizan habitualmente insectos.
·    Hongos - son formas complejas de vida que presentan una estructura vegetativa denominada micelio que está formada por hifas (estructuras filiformes por las que circula el citoplasma plurinucleado). Esta estructura vegetativa surge de la germinación de sus células reproductoras o esporas.
·     Helmintos - son organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y con diversas fases en su desarrollo. Es frecuente que completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo-larva-adulto) en diferentes huéspedes (animales/hombre), y que la transmisión de un huésped a otro sea realizada por diferentes vectores (agua/alimentos/insectos/roedores).
·      Artrópodos - son organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y con diversas fases en su desarrollo, (huevo-larva-adulto) fases que pueden ser completadas en diversos huéspedes siendo transmitidas de unos a otros por varios vectores. Algunas especies de artrópodos son endoparásitos, es decir, atraviesan la superficie del cuerpo.

Fuentes de contaminación
Las principales fuentes de contaminación biológica incluyen empleados o animales infectados; fluidos y muestras biológicas contaminadas; vegetales, polvo orgánico, suelo, agua; contaminantes de alimentos y derivados; contaminación de desechos y residuos; y contaminación de los climatizadores de aire.

Riesgo de contaminación por agentes biológicos
Existen tres fuentes principales de agentes biológicos, las cuales son: (1) los que aparecen por la descomposición biológica de sustratos asociados a ciertas actividades (camales, fábricas textiles, manejo de residuos); (2) los que se asocian a ciertos tipos de hábitat (bacterias presentes en las redes de abastecimiento de agua); y (3) los que proceden de individuos que hospedan a un agente patógeno (tuberculosis).

Puntos de exposición
Los puntos de exposición son el medio en el cual se van a encontrar y un empleado tendrá contacto con los microorganismos, e incluyen:
· Agua - al ser utilizada a partir de la red para ingerir y limpiar, se generan riesgos de carácter general.
· Aire – es importante cuando el agente patógeno se presenta en suspensión como los polvos vegetales y otros microorganismos como los patógenos respiratorios que penetran en el hombre por inhalación.
·   Suelo – los patógenos suelen estar en el suelo procedentes de heces y orinas de animales infectados.
·    Animales
·    Materias primas – los vertebrados superiores, domésticos o salvajes afectados generan el riesgo de zoonosis, es decir transmitir enfermedades al hombre. Los invertebrados que actúan como vehículos de transmisión de la enfermedad, transportando el patógeno desde el agua, el suelo o desde otros animales hasta el hombre, o bien contaminando el agua de bebida.

Vías de exposición
Las principales vías de exposición por las que un microorganismo puede penetrar en un individuo son:
·      A través de heridas en la piel - cuando la piel con solución de continuidad se pone en contacto con superficies o materiales contaminados.
·      Acupunción - fundamentalmente por heridas con objetos cortantes o punzantes, tales como agujas y cuchillas
·      Oftálmica - a través de derrames, salpicaduras o contactos con las manos y por el uso de lentes de contacto contaminados.
·      Absorción a través de la piel o mucosas por:
§  Salpicaduras o producción de aerosoles
§  Contacto con material contaminado
·      Absorción a través de las heridas causadas por:
§  Abrasión
§  Cortes
§  Arañazos
§  Mordeduras de animales
§  Picaduras de insectos

Efectos
La exposición laboral a agentes biológicos pueden causar tres tipos de efectos adversos a la salud, los cuales incluyen: (a) infecciones causadas por virus, bacterias o parásitos; (b) envenenamiento o efectos tóxicos (endotoxinas, micotoxinas); y (c) alergias desencadenadas por la exposición a polvos orgánicos de mohos, enzimas o ácaros.
Algunas de las enfermedades producidas por agentes biológicos y que pueden contraerse en el mundo laboral son: la brucelosis - que puede afectar a ganaderos, veterinarios y empleados de mataderos en contacto con animales infectados; el carbunco - que constituye un riesgo para los empleados que manipulan pelo, pieles, lana y derivados de animales infectados, y el tétano – en colectivos tan diversos como empleados del medio agropecuario, bomberos, forestales o cuidadores de parques y jardines.

Acción en caso de un accidente con un agente biológico
Toda exposición a agentes biológicos, fruto de un accidente o incidente debe ser comunicada por el empleado al mando directo y a la vigilancia de la salud, con el fin de adoptar las medidas de control inmediatas al incidente, incluido el ofrecimiento de profilaxis post-exposición y seguimiento de la misma, para que no se produzcan daños a la salud.

Evaluación de riesgo de la exposición laboral a agentes biológicos
La evaluación de riesgo depende de la capacidad del agente biológico de producir enfermedades, probabilidad de contagio, existencia de profilaxis o tratamiento y del grado de exposición del empleado en el lugar del trabajo. Dentro de ella, se debe identificar uno o más riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos; sustituir el agente biológico para evaluar y estimar el riesgo biológico. Cuando el riesgo biológico no se puede minimizar (por ejemplo, cuando se trabaja expresamente con los agentes, cuando hay una manipulación intencional, por ejemplo, en un laboratorio, o trato con pacientes en un centro sanitario) se ha de estudiar a fondo los métodos de trabajo con el fin de identificar todas las posibles vías de transmisión, para actuar sobre éstas con medidas adecuadas a la actividad de la que se trate. Si el riesgo puede ser calificado como grave o inminente, habrá que actuar en consecuencia.

Medidas de control, protección y prevención contra agentes biológicos
Ante la posibilidad de un riesgo para la salud de los empleados por exposición a agentes biológicos, deberá evitarse dicha exposición. Cuando ello no resulte factible por motivos técnicos o por la actividad desarrollada, se reducirá el riesgo al nivel más bajo posible aplicando las siguientes medidas:
·      Administrativas
Controlar la exposición
§  Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados (rotación de puesto durante la jornada laboral y reducción del tiempo de exposición) para evitar o minimizar el contacto con agentes biológicos
§  Evaluación médica a los empleados expuestos a agentes biológicos:
§  Pre-empleo
§  Periódica
§  Post-empleo
§  Vacunas
§  Ofrecer instrucciones apropiadas para cada categoría de trabajo
§  Difundir, entre los empleados, el programa de seguridad e higiene para el uso, manejo, transporte, almacenamiento y desecho de materiales contaminados por agentes biológicos
§  Sistemas de aspiración mecánica
§  Ventilación
·      Ambientales
Implantación de medidas tanto de limpieza como de desinfección, mantenimiento de equipos e instalaciones y gestión de los residuos generados.
Utilización de ropa de trabajo adecuada (calor, frío, lluvia)
§  Frente a la penetración por vía dérmica o hemática (parenteral) se planteará la elección de guantes  y/o delantales
§  Frente a la penetración por la conjuntiva, se planteará la elección de gafas con dispositivos o válvulas antivaho.

·      Protección Personal - un equipo de protección personal es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el empleado para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Una vez evaluado el riesgo de un lugar de trabajo, se debe intentar eliminar o reducir la exposición al nivel más bajo posible con medidas de tipo colectivo, como puede ser el empleo de cabinas de seguridad biológica para todas aquellas operaciones que puedan generar aerosoles infecciosos, o espacios de confinamiento para enfermos con problemas respiratorios infecciosos. Cuando esto no sea posible, o sea insuficiente, deberán adoptarse medidas de protección personal, las cuales deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. Cuando se da esta situación, el empleador deberá proporcionar a sus empleados equipo de protección personal adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos. Estos están obligados a utilizar correctamente los medios y equipos de protección personal facilitados por el patrono, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

martes

Todo lo que debes saber sobre los Plaguicidas

Por: José M. Flores Santiago, MPH

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (1990), un plaguicida es una substancia o mezcla de substancias destinadas para prevenir, destruir o controlar cualquier plaga (tipo de organismo que, por su densidad de población, perjudica los cultivos, la salud, los bienes o el ambiente del hombre, e incluyen: los virus, bacterias, hongos, nematodos, ácaros, moluscos, insectos, plantas no deseadas, aves, roedores, lapas y caracoles), incluyendo vectores de enfermedad humana o animal, especies indeseadas de plantas o animales capaces de causar daños o interferir de cualquier otra forma con la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte o mercado de los alimentos, otros productos agrícolas, madera y sus derivados o alimentos animales, o que pueden ser administrados a los animales para el control de insectos, arácnidos u otras plagas en sus organismos.  Estas sustancias o mezclas de substancias son persistentes, liposolubles, tienen alta movilidad ambiental y se incorporan a las cadenas tróficas. 

Clasificaciones  
Dada la gran cantidad de familias tanto biológicas como químicas implicadas, la clasificación de los plaguicidas resulta un tanto difícil. No obstante, estas sustancias se pueden clasificar:
a. según el tipo de plaga que se desea controlar - insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas, avicidas, bactericida.
b. según su naturaleza – (a) Biológica: especies que se comportan como enemigos naturales o depredadores, insecticidas virales, pesticidas bacterianos y fúngicos, hormonas de la metamorfosis y el crecimiento de los mismos insectos y feromonas que sirven entre los insectos como medio de comunicación y pueden ser manipulados; (b) Química: compuestos inorgánicos y organo-metálicos (arsénico, plata, plomo, fosforo y mercurio); compuestos organoclorados (DDT, HCH, aldrín y toxafé, HCB, PCP, los ácidos 2,4-D y 3,4,5-T), compuestos organofosforados (paratión, malatión, diclorvós, mevinfos, diazinon y demetón), carbamatos ( carbaryl y aldicarb), compuestos nitrofenólicos (mononitrofenoles, dinitrofenoles y halofenoles), piretroides de síntesis (aletrina, resmetrina, bioaletrina, permetrina, cipermetrina, decametrina), derivados bipiridílicos (paraquat, diquat, y derivados dicumarínicos.
c. según el uso - agrícolas, ganadero, en industria alimentaria, ambiental para desinfección y desratización, forestales, en higiene personal, doméstico y fumigaciones.

Exposición
Puntos:
En la actualidad, el principal punto de exposición de la población general a los plaguicidas son los alimentos, a través de la contaminación en el transporte o almacenamiento de los alimentos, adición por error del tóxico en la elaboración de alimentos y consumo tanto de agua como de vegetales contaminados en el uso agrícola habitual de los plaguicidas. 
Además de ello, las personas pueden estar expuestas a los plaguicidas mediante circunstancias laborales, uso de ríos o arroyos contaminados, uso doméstico de insecticidas, intentos suicidas y homicidas, contacto directo, ausencia de equipo protector al utilizarlo, almacenamiento en habitación,  presencia de campos fumigados, comer en campos fumigados, utilizar envases contenedores para agua de consumo, vivir cerca de campos fumigadores y contacto o lavado de ropa contaminada.
Rutas:
Los plaguicidas pueden entrar al cuerpo de una persona a través de:
a. la piel – los plaguicidas líquidos y sólidos se pueden absorber a través de la piel. Esto ocurrirá si la persona permite que éstos tengan contacto con su piel mientras los carga, diluye, sirve o aplica. También, pueden penetrar por la piel si la persona utiliza ropa y equipo de protección contaminado. Los plaguicidas líquidos, por lo general, se absorben más fácilmente que los polvos, gránulos y otras formulaciones secas. Tanto es así que, el cuero cabelludo, los oídos y los genitales absorben los plaguicidas con más facilidad que cualquier otra parte del cuerpo. La presencia de heridas, laceraciones, grietas, irritaciones y otras condiciones de la piel propician la penetración de los plaguicidas en el cuerpo. En cuanto son absorbidos por la piel, los plaguicidas pasan a la sangre y circulan por todo el cuerpo. 
b. los ojos – la exposición de los ojos a los plaguicidas ocurre con frecuencia a causa de salpicaduras, derrames y aplicaciones en forma de aspersión o neblina.
c. la nariz – Al respirar, el aplicador puede inhalar los plaguicidas en forma de emanaciones, humo, neblina, polvo, rocío o vapores. Las partículas de mayor tamaño que se inhalan tienden a localizarse en la garganta y los pasajes nasales, mientras que, las partículas pequeñas llegan a los pulmones y de ahí pasan a la sangre y se distribuyen por todo el cuerpo. 
d. boca – los plaguicidas entran por la boca al comer o fumar sin haberse lavado bien las manos. También, se pueden ingerir por error cuando se guardan en botellas de refrescos, licor o envases de alimentos. En cuanto los plaguicidas llegan al tracto gastrointestinal, pasan a la sangre y se distribuyen por todo el cuerpo. 
Condición de salud
Por lo general, los efectos que un plaguicida puede tener en el aplicador u otras personas expuestas dependerán del estado de salud, edad, peso, alimentación y herencia. Tanto es así que, las personas enfermas, mujeres embarazadas, niños y ancianos son más susceptibles a ser víctimas de plaguicidas. 

Toxicología 
Efectos:
De acuerdo con Lucas (2010), los efectos toxicológicos dependen del plaguicida, la dosis, la vía y el tiempo de exposición. Estos efectos toxicológicos pueden ser clasificados en: 
1. Beneficiosos – Afortunadamente, el uso de los plaguicidas pueden ser beneficiosos a la salud humana debido al manejo de plagas de los cultivos (ej. desde 1951, India ha cuadruplicado su producción de granos), manejo de enfermedades por vectores tanto en humanos como en el ganado (ej. reducción de la incidencia de malaria) y manejo de criaturas que impactan las cosas de humanos (ej. termitas).
2. Adversos – Desafortunadamente, la utilización de plaguicidas puede ser perjudicial para la salud humana. Algunos plaguicidas son muy tóxicos o venenosos, mientras que, otros son relativamente inocuos. Los efectos adversos que producen los plaguicidas dependen, en gran medida, de una variedad de factores, tales como: toxicidad de los ingredientes, formulación del plaguicida, dosis o concentración, ruta de exposición, duración de la exposición y estado de salud de la persona expuesta. Estos efectos adversos se pueden clasificar en:
a. Agudos – sudoración, aumento de la salivación y del lagrimeo, broncoespasmo, disnea, efectos gastrointestinales (náuseas, vómitos, calambres abdominales y diarrea) miosis (pupilas), visión borrosa, frecuencia e incontinencia urinaria, sibilancias, bradicardia (disminución de la frecuencia cardíaca), palidez, hipertensión, fasciculaciones musculares, calambres musculares, debilidad motora, taquicardia, parálisis, mareos, tensión, ansiedad, fatiga, secreciones, insomnio, inquietud, pesadillas, dolores de cabeza, temblores, somnolencia, confusión, dificultad para hablar, coma, incoordinación, convulsiones, intoxicaciones, disturbios mentales, secreciones nasales, irritaciones (piel, membranas mucosas, ojos), delirio, y depresión respiratoria.
b. Crónicos – neurológicos (neuropatías debido a organofosforados y carbamatos, cambios de conducta debido a organofosforados, lesiones del sistema nervioso central debido a organoclorados y organofosforados, y neuritis periférica debido a piretroides y organofosforados); reproductivos (esterilidad en el hombre debido a 1,2 Dibromo 3 cloropropano y disminución del índice de fertilidad); cutáneos (dermatitis de contacto debido a paraquat, reacciones alérgicas debido a DDT y Malatión, reacciones fotoalérgicas debido a HCB y Zineb, porfiria cutánea tardía debido a HCB); oculares (atrofia del nervio óptico debido a bromuro de metilo y formación de cataratas debido a diquat); otros efectos (cáncer debido a compuestos con arsénico y DDT, mutagénesis debido a dibromuro de etileno, teratogénesis debido tanto al carbaril como al captán, disrupción endocrina, fibrosis pulmonar y neumonitis debido a paraquat, inmunológicos debido a dicofol, y lesiones en el hígado debido tanto al DDT como a compuestos arsenicales).

Prevención
Existen una serie de medidas esenciales de prevención, las cuales son: (a) transportar los plaguicidas en la parte trasera de un camión e inspeccionarlos; (b) utilizar el equipo de protección para aplicar y manejar plaguicidas; (c) mantener los comestibles y otros artículos, para personas y animales, separados de los plaguicidas; (d) mantener secos los plaguicidas envasados en bolsas de papel o cajas de cartón; (e) proteger los plaguicidas de las altas temperaturas; (f) si se derrama un plaguicida dentro o fuera del vehículo, limpiar rápidamente el área; (g) almacenar los plaguicidas fuera del alcance de los niños, animales y curiosos; (h) el almacén de plaguicidas debe ser localizado lejos de las residencias y donde no haya ninguna amenaza de contaminación para pozos, quebradas, ríos, sumideros, aguas subterráneas y cualquier otro cuerpo de agua; (i) evitar que los plaguicidas reciban directamente la luz solar; (j) colocar los plaguicidas en su envase original sobre tablillas de metal u otros materiales no absorbentes que sean fáciles de limpiar; (k) antes de comenzar a aplicar los plaguicidas, leer las instrucciones de las etiquetas; (l) no fumar ni ingerir bebidas o alimentos mientras se trabaja con los plaguicidas; (m) examinar todo el equipo que se utilizará para la aplicación; y (n) no permitir que personas inexpertas o irresponsables apliquen los plaguicidas.